Blogia
Escritos desde el páramo

Decimotercer misterio jocoso: Heterodoxos de verdad (XVII)

Viene de aquí
Después de la colaboración nacional, el Sr. Fernández Bueno recurre a un nazi en la corte del Rey Pescador, es decir, al camarada Otto Rahn (y no se crean que lo de nazi es un insulto, era oficial de la Ahnenerbe, la sección de "investigación" de las SS). Nos olvidaremos (reconozco que con inmenso esfuerzo por mi parte) de esa "pequeña" circunstancia personal excepto en lo que tenga relación con su trabajo "intelectual", así que vamos al grano (a la paja mental, dicho sea más propiamente). ¿Qué nos dice D. Lorenzo de tan "simpático" personaje? Veámoslo:
"Rahn acudió por vez primera al sureste francés en 1931, atraído por la leyenda negra que hiciera famosa a la región tiempo atrás, y conocedor de esa otra historia que tan solo se narraba al calor de una lumbre, en petit comitté, porque no era conveniente contarla en voz demasiado alta..." (Pág. 188)
Si fuera creyente estaría encomendándome al santo Job en demanda de un poco de paciencia. Otto Rahn había orientado (o desorientado, vistos los resultados) sus estudios universitarios hacia la Romanística en general y a la Occitania en particular. De hecho su tesis doctoral ya versó sobre los cátaros y el "Parzival" de Eschembach. A estas alturas, los cátaros no eran un asunto sobre el que se hablara a escondidas porque ya hacía décadas que Napoleón Peyrat había publicado sus obras sobre los albigenses e, incluso, Josephin Péladan ya había metido en el ajo al Graal. En un ámbito historiográfico, Rahn reconoce haber consultado con frecuencia la obra de K. Schmidt: "Histoire et doctrine de la secte des Cathares ou Albigeois" (publicada ya en 1849) y habla también de la tesis doctoral de Edmond Broeckx titulada "Le Catharisme". Vamos, que si alguien hablaba de los cátaros "al calor de la lumbre" sería, sencilalmente, para no quedarse frío, pero no porque no fuera "conveniente contarla en voz demasiado alta" aunque, claro, moderar el tono de voz viene muy bien para no tener problemas de afonía, pero sospecho que no es a eso a lo que se refiere el Sr. Fernández Bueno.
En fin, ¿a qué conclusiones llegó el camarada Rahn como fruto de sus arriesgadas investigaciones?
"Las pesquisas le llevaron a la convicción de que Eschembach no se había limitado a crear una composición artística y poética, sino que en una segunda lectura, entre líneas, el teutón reflejó otra historia muy diferente y más relevante. Los hechos acaecidos en las faldas de Montségur, así como los personajes principales de toda la trama, están retratados en los párrafos del Parsifal con meridiana claridad." (Pág. 189)
Obviamente, esos meridianos de la "meridiana claridad" estaban en plena noche y sin luna. ¿Por qué? Vamos a verlo. D. Lorenzo cita (o algo así) al camarada Rahn:
"Wolfrand von Eschembach da el nombre de Parsifal al buscador del Grial... Su traducción al provenzal es Trencavel -el que resuelve bien- ..." (Pág. 190)
Leamos lo que realmente dice el alemán en su obra "La Corte de Lucifer":
"Wolfram von Eschenbach da a los nombres del Buscador del Grial y Rey del Grial Parsifal el significado de "corte por el medio" (Percavel: bien cortado). La antigua palabra provenzal Trencavel indica lo mismo. Wolfram von Eschenbach alabó al vizconde Carcassonne Raimund-Roger Trencavel ¡como Parsifal!" [1] (Pág. 38-39)
El único problemilla es que Eschenbach no llamó a su héroe Parsifal, sino Parzival (el cambio fue cosa de Görres y fue popularizado por Richard Wagner). Además explicó el significado de la siguiente forma:
"Realmente te llamas Par-zi-val, lo cual significa por en medio." [2] (Pág. 85) Sin embargo, Eschenbach sólo traduce las dos primeras partes del nombre "Par" y "zi". Falta el "val" (valle) así que según el poeta alemán el nombre quería decir: Por en medio del valle. Lo que hace es traducir (más o menos) el francés Perceval (Valle transpasado) que a su vez era una adaptación del galés Peredur (El que transpasa el valle), formas éstas que ya existían antes de que Raymond-Roger Trencavel viniese a este mundo. Mal empezamos, continuemos a ver si mejora. El Sr. Fernández Bueno prosigue citando (más o menos) al nazi:
"La madre de Trencavel y su hijo se consagraron a la herejía.
Rechazaron la cruz como símbolo de la salud. El Grial era, según mis conocimientos obtenidos, el símbolo de la creencia herética que fue depositado en la tierra de los puros, como relata numerosas veces Eschenbach en su poema." (Pág. 190)
Lo que realmente dice Otto Rahn después del párrafo anteriormente citado es:
"Segundo: La madre de Trencavel se llamaba Adelaida. Fue el prototipo de la Herzeloyde de Wolfram. Por la [sic, en el texto citado] tanto Adelaida, antes de que el padre de Raimund-Roger acatara la unión matrimonial, fue cortejada por el rey de Aragón Alfonso el Casto, fallecido novio de Herzeloyde. Este rey debe haber servido de prototipo a Wolfram para su rey Katsis.
Tercero: Adelaida y su hijo se consagraron a la herejía. Rechazaron la cruz como Símbolo de la Salud. El Grial era, según mis conocimientos ahora obtenidos, el símbolo de la creencia herética. Esto es, tal como tantas veces Wolfram von Eschenbach lo proclama, fue depositado en la tierra por los Puros. Con éstos daba por entendido que se refería a los cátaros, ya que cátaro significa puro." [1] (Pág. 39)
Si aceptamos, como mera hipótesis, que Rahn estaba en lo cierto y que Parzival es Raymond-Roger Trencavel, podemos ir poniendo nombres reales a los demás actores de esta historia y ver si existe una relación entre personas y personajes. Parzival es hijo de Gahmuret de la dinastía de Anjou y de Herzeloyde reina de Gales y de Gales del Norte. Raymond-Roger Trencavel era hijo de Roger II Trencavel y de Adélaïde de Burlats, por tanto, Gahmuret=Roger II Trencavel y Herzeloyde=Adélaïde de Burlats. Roger II Trencavel, a su vez, era hijo de Raymond Trencavel I y de Laure. Como Gahmuret era hijo de Gandin y de Schoette podemos concluir que Gandin=Raymond Trencavel I y Schoette=Laure. Veamos qué nos dice Eschenbach de esta familia en los dos primeros capítulos del Parzival:
"Rige hoy, como antes, donde impera e imperaba el derecho de sucesión francés..., el principio de que quien rige el destino del país pueda disponer sin avergonzarse ... que toda la herencia del padre la reciba el hermano mayor...
Gahmuret, el valiente pero comedido héroe, perdió así los castillos y el país en el que su padre había llevado esplendorosamente cetro y corona, con un gran poder como rey, hasta que cayó muerto en un combate caballeresco." [1] (Pág. 25) Es decir, que Gahmuret no es el primogénito del rey Gandin y, por tanto, el heredero del reino es su hermano mayor, Galoes. Por el contrario, Roger II sí fue el heredero de Raymond Trencavel I que no murió en ningún combate caballeresco sino asesinado en Béziers. Por supuesto, no existe ningún hermano mayor (sí hermanas nacidas del primer matrimonio de Raymond Trencavel I con Adélaïde) al que podamos identificar con Galoes.
El Gahmuret de Eschenbach (supuestamente Roger II Trencavel) inicia una serie de aventuras por el mundo que le llevan al inexistente país de Zazamanc (supuestamente en África porque todos sus habitantes son negros como la noche). Allí se enamora de la reina Belakane a la que deja preñada primero y abandona después por no ser cristiana (excusa tan tonta como la de "Cariño, bajo a comprar tabaco"). Belakane dará a luz a un hijo blanco y negro como una urraca al que llama Feirefiz de Anjou. Obviamente, ningún elemento de todo este culebrón aparece en la vida real de Roger II Trencavel.
De vuelta en Occidente, se entera de la muerte de su hermano mayor Galoes lo que supone que hereda el reino de Anjou al que por su matrimonio con Herzeloyde une Gales y Gales del Norte. Esta Herzeloyde sería supuestamente el trasunto literario de Adélaïde de Burlats, pero nada tenía que ver ésta con Gales ya que era hija de Raimundo V de Toulouse y su matrimonio no supuso a Roger II ganancia de tierra alguna, todo lo más puso un poco de paz entre el suegro y el yerno.
En el "Parzival" el matrimonio entre Gahmuret y Herzeloyde es corto porque aquél muere en combate apoyando a las tropas del califa de Bagdad contra los babilonios. En realidad, Roger II y Adélaïde estuvieron casados desde 1171 hasta 1194, fecha del fallecimiento de Roger II, que no murió en combate y mucho menos en el actual Irak. Poco después, según Eschenbach, nació su hijo póstumo Parzival. En realidad, Raymond-Roger Trencavel había nacido en 1185, nueve años antes de la muerte de su padre.
En el "Parzival" Herzeloyde se ocupa de la educación de su hijo. En la realidad, Roger II nombró su regente a Bertrand de Saissac. Por último y contrariamente a lo que asegura Rahn, ni Adélaïde de Burlats ni su hijo Raymond-Roger Trencavel abandonaron nunca el catolicismo.
¿Algo más? Pues sí. El Grial no fue depositado ni "en la tierra de los puros" como cita D. Lorenzo ni "en la tierra por los Puros" como escribe Otto Rahn:
"Los que no tomaron partido por ninguno de los dos bandos cuando lucharon Lucifer y la Trinidad, todos los ángeles neutrales, llenos de nobleza y de dignidad, tuvieron que venir a la tierra, a esa misma piedra que siempre permanece en estado puro." [2] (Pág. 231)
Como el Sr. Fernández Bueno no se entera de nada de todo ello, prosigue con sus loas a Otto Rahn:
"Estudiando minuciosamente -como únicamente sabe hacerlo un germano- los textos de Eschembach se perfilaron como la guía indiscutible para desentrañar el misterio que se ocultaba entre la salvaje vegatación de aquellos abruptos pagos." (Pág. 191)
Si fuera alemán, me enojaría por eso de que Rahn estudió los textos de Eschenbach como sólo sabe hacerlo un germano. Le respondería que los españoles también son perfectamente capaces de no querer enterarse de lo que realmente escribe alguien, porque eso es lo que hace Rahn una y otra vez. Un nuevo ejemplo:
"Antes de que el héroe Parsifal se diera a la salvación del Grial, se detuvo a hacer un examen de conciencia donde el anacoreta Trevizent, en la caverna cercana a la Fontane la Salvasche. Por Trevizant [sic en el texto citado] es guiado frente a un altar y vestido con un hábito como si él fuese uno de aquellos cátaros que para su consagración herética en Fontanet se les cubría con un hábito ante el altar. La concordancia es bien clara." [1] (Pág. 46)
Lo que está bien claro es el disparate (y eso que, apunto, Rahn, al contrario que D. Lorenzo, sí se entera de que Fontane la Salvasche no es el nombre de la cueva de Trevrizent). Veamos que dice Eschenbach:
"El ermitaño encendió una vela y el héroe se quitó la armadura. Heno y helechos cubrían el suelo. Cuando sus miembros se calentaron, su piel resplandeció. Podía estar cansado del bosque, pues no había cabalgado por ningún camino y había pasado la noche sin techo, hasta la alborada, como en muchas otras ocasiones. Ahora había encontrado a este buen anfitrión. El ermitaño le prestó un vestido que había allí y después lo llevó consigo a otra gruta, en la que estaban los libros que el pío varón leía. En correspondencia con el día, había allí una piedra de altar desnuda." [2] (Págs. 226-227)
Es decir, que ni el hábito es tal ni se lo pone delante de un altar porque éste está en otra cueva distinta de donde Parzival se pone el vestido que les presta Trevrizent.
Inasequible al desaliento, prosigue el Sr. Fernández Bueno:
"La perseverancia de Rahn le llevó a autoafirmarse en la creencia de que la bella Esclarmonde de Foix era prima carnal del vizconde de Trencavel. El parentesco de ambos, y la trágica muerte de la dama a la conclusión del asedio, sin renunciar jamás de su fe, convencieron a Otto Rhan de que la noble "hereje" estaba siendo presentada en el Parsifal en la figura de la protagonista del relato, la mujer que portaba la sagrada copa..." (Pág. 191)
En efecto, Rahn dice algo parecido:
"Sexto: Adelaida de Carcassonne y su hijo Trencavel eran parientes cercanos de la condesa Esclarmonde de Foix. Esta, como señora del castillo Montsegur, era la señora del Castillo del Grial Muntsalvatsche.
"En el "Parsifal", de Wolfram, se la vuelve a encontrar como Repance de Schoye, la única que puede portar el Grial y es prima de Parsifal." [1] (Pág. 39)
Lo que supone una nueva demostración de las dotes de lectura creativa que deben adornar a los alemanes y sólo a ellos, por lo que parece D. Lorenzo.
¿Qué hay de cierto en ello? Que Esclarmonde de Foix era pariente de Raymond-Roger Trencavel. Raymond Trencavel I de su primer matrimonio con Adélaïde (con la confundan con su homónima, la esposa de su hijo Roger II) tuvo, entre otras, a una hija llamada Cécile. Ésta se casó con Roger-Bernard I "le Gros", conde de Foix. Del matrimonio nacieron seis hijos, entre ellos Raymond-Roger (que heredó el condado de Foix) y Esclarmonde que se casó con Jourdain II, señor de L´Isle Jourdain y que, tras enviudar, se convirtió en Perfecta. Recibió el Consolamentum en Fanjeaux en 1204 de la mano de Guilhabert de Castres. Era, por tanto, nieta de Raymond Trencavel I.
Éste, en su segundo matrimonio con Laure, tuvo a Roger II Trencavel que casó con Adélaïde de Burlats. Del matrimonio nació Raymond-Roger Trencavel que, por tanto, también era nieto de Raymond Trencavel I.
Aquí acaba todo parecido entre lo que dice Rahn y la realidad. Esclarmonde de Foix no fue la señora del castillo de Montségur (entre otras cosas y porque como ya vimos, en Montségur en esa época no había castillo). Es más, cuando Montségur toma importancia como sede cátara es a partir de 1232 y en esa fecha, Wolfram von Eschenbach había muerto así que mal pudo reflejar algo relativo a Montségur en su Parzival. Hagamos un poco de historia. Es en 1232 cuando Guilhabert de Castres (que desde el Tratado de París de 1229 comprende que "pintan bastos") pide permiso a Raymond Pereille, señor de Montségur, para establecerse allí con un grupo de Perfectos y varios caballeros pro-cátaros. Antes de esa fecha, sólo de forma poco importante (y gracias a las simpatías albigenses de Raymond Pereille) se habían alojado allí Perfectos como invitados del señor de la plaza fuerte. Sólo a partir de esa fecha hay un establecimiento permanente y numéricamente importante, pero el castellano (si me permiten la expresión ya que no había castillo) continuó siendo Raymond Pereille mientras el jefe de la guarnición era su yerno, Pierre-Roger de Mirepoix. Por cierto, Esclarmonde de Foix no vio el asedio de Montségur. La Esclarmonde con la que la confunden los escritores esotéricos es Esclarmonde de Pereille, hija de Raymond y de Corba Pereille (madre e hija eligieron morir en la pira).
Es más, es que ni siquiera en el Parzival Repanse de Schoye es la prima del protagonista sino su tía, puesto que es hermana del ermitaño Trevrizent, de Anfortas, de Joisiane (que ya había fallecido) y de Herzeloyde, la madre de Parzival. Por cierto, que si siguiéramos buscando la identificación real de estos personajes, nos encontraríamos con que Anfortas sería Raimundo VI de Toulouse (del que no consta en ninguna parte que recibiera un lanzazo en los testículos), Trevrizent sería Baudoin de Toulouse (curioso ermitaño, porque estaba casado) y Repanse de Schoye y Joisiane no serían nadie porque no hay con quién identificarlas. Claro que para compensar nos faltaría un Alberic de Toulouse aunque siempre podría decirse que no figuraba porque murió en 1183. Aunque lo más gracioso de todo es que el padre de todos ellos, Frimutel, al anterior señor y protector del Grial cátaro sería Raimundo V de Toulouse, enemigo declarado de los albigenses contra los que solicitó la intervención del monarca francés.
Pues esta colección de disparates continúa siendo repetida hasta la fecha por escritores esotéricos que ignoran que el nazi Otto Rahn lo único que pretendía era relacionar a los cátaros con los arios (en ocasiones se les llamaba así tal vez como corrupción de arrianos) con las motivaciones que todos pueden entender. Causa asco (y estremecimientos) el leer hoy (sabiendo lo que vino después, el horror hitleriano) lo siguiente:
"En un gran salón se conservan los objetos protohistóricos procedentes de los Pirineos. Casi no hay objeto sin cruz gamada, sin los vetustos símbolos de los soles y de la salud. Reflexiono sobre Alemania..." [1] (Pág. 42)
NOTAS:
[1] Citado en La Corte de Lucifer. Otto Rahn. Traducción de Rolando Mix. Ed. Internacionales Rigal S. L. Zaragoza, 1993.
[2] Citado en Parzival. Wolfram von Eschenbach. Edición, traducción y notas de Antonio Regales Serna. Col. Biblioteca Medieval, Ed. Siruela. Madrid, 2001.
BIBLIOGRAFÍA:
Una ayuda para entender el follón genealógico pueden localizarla aquí.
-Continuará-"

0 comentarios