Blogia
Escritos desde el páramo

En busca del chocolate del loro: Orión y otras hierbas (IX)

 

 

 

 

 

 

 

Viene de aquí

Habíamos dejado a nuestros dilectos Bauval, Hancock y Sierra "Buceando en la cronología de Egipto" aunque, por desgracia para ellos, la zambullida la realizan en una piscina sin agua con el resultado evidente, pegarse el carajazo Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Inasequibles al desaliento e impasible el ademán, el Trío Calavera continúa impertérrito su viaje al absurdo. Por si no tuviéramos bastante con el embrollo cronológico que habrían formado si alguien se tomara en serio las fuentes mencionadas (que o no tienen nada que ver con esta "movida" u ofrecen fechas irreconciliables entre sí aunque igualmente absurdas) ahora pasarán a complicarlo todo aún más con el léxico egipcio.
"...se descubre que los constructores de pirámides se referían con frecuencia a cierto "Tiempo Primero" o Zep Tepi, en el que la la Tierra estuvo gobernada por dioses poderosos." (Pág. 37)
Ya decía mi paisano Jorge Manrique aquello de que "cualquier tiempo pasado fue mejor". Fíjense que hubo una época en la que los dioses (y no unos diosecillos de medio pelo sino "dioses poderosos", de esos que, por lo menos, son capaces de lanzar rayos, convertir el agua en vino o hacer volar yeguas y, a cambio, sólo piden lindos pastorcillos del Ida a los que enc... sodomizar, la quema de herejes o la condena a muerte de los escritores blasfemos) y hoy, en cambio, tenemos que conformarnos con vulgares políticos mediocres (y, en ocasiones, bobos de solemnidad) aunque si la alternativa es la teocracia... Forrest Gump for President!
En fin, hablemos en serio (¿lo anterior es una broma?) sobre el Zep Tepi al que, por de pronto, vamos en convertir en sp tpy que es la transliteración correcta de los jeroglíficos egipcios. ¿A qué se referían los egipcios cuando hablaban del sp tpy? Pues a cosas muy diversas mal que les pese a los escritores esotéricos. Veamos algunos ejemplos.
En la transliteración de la jamba izquierda de la puerta de la tumba de la reina Merensaj III (que pueden encontrar aquí junto a su traducción al castellano) aparece la expresión sp tpy formando parte de una fecha, en su sentido literal de "Primer año".
En la transliteración del episodio 32 de la capilla de la tumba de Rejmira volvemos a encontrarnos con la expresión sp tpy, pero en esta ocasión con un significado distinto, el de hacer algo en primer lugar dentro de una serie de actividades relacionadas, en este caso concreto, con el ritual de apertura de la boca.
En el Gran Patio de Festivales de Thutmose IV en el templo de Amón en Karnak nos encontramos la expresión sp tpy Hb-sd (la primera celebración de la Heb-sed o Festival Sed). Pueden encontrarlo aquí.
La misma expresión aparece en la cara norte del obelisco de la reina Hatshepsut mientras en la cara este encontramos la forma sp tpy en esta ocasión referida al primer año. (Pueden encontrar la transliteración aquí y, desde esa dirección, acceder tanto al texto jeroglífico como a la traducción al castellano).
Obviamente la cuestión no es tan sencilla como pretenden nuestros amados, admirados... escritores esotéricos puesto que, como acabamos de comprobar, cuando los antiguos egipcios hablaban del sp tpy se estaban refiriendo a cosas muy distintas aunque si queremos podemos encontrar una idea común, el sp tpy es lo primero bien se refiera a años de reinado, a diversas actuaciones dentro de una misma serie... e incluso a la creación del mundo.
En este último sentido ¿no confirma las afirmaciones de los escritores esotéricos? Pues no, porque para los antiguos egipcios el sp tpy no es ese periodo mítico en el que los dioses y otros seres igualmente legendarios gobernaron las Dos Tierras sino el mismo momento de la Creación del mundo. Así, en la estela de Barkal se nombra a Amón de Gebel Barkal como "Gran Dios del tiempo primero" (véase al respecto este interesante trabajo
de Timothy Kendall). Amón de Gebel Barkal había sido identificado con Atum-Ra que, por si lo han olvidado, es el dios creador en la cosmogonía de Heliópolis.
Supongo que en este momento se estarán preguntando que coj... tiene todo esto que ver con las pirámides de Giza. Vamos a verlo:
"Esa Edad de Oro es referida incluso en la Estela del Sueño, que el faraón Tutmosis IV (1401-1391 a. C.) ordenó colocar entre las patas de la Esfinge. La estela en cuestión se refiere a la meseta de Giza como el "espléndido lugar del Tiempo Primero", en clara alusión a la vinculación de esta zona con aquel instante -¿mítico?- en el que los dioses regían Egipto." (Pág. 37)
Como siempre, debemos comprobar la veracidad de esa afirmación. Dado que no hay ninguna traducción al castellano disponible de la conocida como "Estela del Sueño" (es decir, si existe no he sido capaz de encontrarla) recurriremos al inglés, a un texto clásico como es "Ancient Records of Egypt" de James Henry Breasted (The University of Chicago Press. Chicago, 1906) y más concretamente al Vol. II que puede descargarse (ojo, son 12.425 Kb) desde aquí.
En las páginas 351-352 de dicha edición electrónica encontramos el párrafo que nos interesa (por supuesto, que nos importa en cuanto hace relación a dicha afirmación esotérica porque todo el texto es interesante):
"Now, when his hour came on for giving rest to his followers (it was always) at the "shoulder" of Harmakhis, beside Sokar in Rosta, Remtet in -- in heaven, Mut -- of the northern - the mistress of the wall of the South, Sekhmet presider (fem) over Khas-- the splendid place of the beginning of time, over against the lords of Khereha, the sacred road of the gods to the necropolis west of On (Heliopolis). Now, the very great statue of Khepri, rest in this place..."
Debo aclarar que la forma sp tpy ha sido traducida por Breasted como "of the beginning of time" relacionándola no con una supuesta Edad de Oro sino con la Creación. El porqué Giza (según las creencias egipcias) podía ser relacionada con ese momento lo explica el mismo texto, porque era la necrópolis (la palabra original egipcia es, literalmente, horizonte) oeste de Heliópolis. Recordemos que para los egipcios (para los seguidores de la Cosmogonía Heliopolitana) la primera tierra que surgió del Océano fue una colina que estaba coronada por la piedra Benben. Esa piedra era guardada en Hut-benben (Hwt bnbn) que, por el mito del pájaro Bennu (Ave Fénix) sabemos que estaba en Heliópolis.
¿Algo más que añadir? Pues sí, que según la misma Estela del Sueño que Bauval aporta como "prueba" de su teoría, la Esfinge está relacionada con Kefrén: "Khaf(re), the statue made for Atum-Harnakhis" con lo que se va a la porra su pretensión de que ese texto demuestra que fue construida en el 10.500 A. de C.
Conscientes de ese "problemilla", Bauval & Hancock trataron de solucionarlo en su obra "Guardíán del Génesis" (traducción de Ana María de la Fuente. Ed. Seix-Barral S.A. Barcelona, 1997) ¿Cómo lo hacen? Puesto que al Sr. Sierra se le olvida mencionarlo, solventaremos ese fallo recurriendo a la obra original antes indicada:
"Suponiendo que Khaf fuera el nombre de Khafre, Young agregó la sílaba Ra entre corchetes, para indicar que se había llenado una laguna. Ahora bien, cuando, en 1905, el egiptólogo norteamericano James Henry Breasted examinó el facsímil de Young, dedujo que había un error: "De esta mención del rey Khafre se ha deducido que la Esfinge fue obra de este rey; deducción inconsecuente: (el facsímil de) Young no muestra vestigio de cartucho..." (Pág. 19)
Breasted dedujo correctamente que había un error... pero se equivocó en quién lo había cometido. Veamos una imagen. ¿Qué es? El facsímil de la inscripción de la llamada Estela del Sueño realizado por Karl Richard Lepsius. Si nos fijamos en la línea 13 (la penúltima) podrán observar un cartucho real parcialmente ilegible (la parte legible es Khaf -Jaf en castellano-, la reconstruida por Lepsius es -ra). Pues bien, ése es el cartucho que falta en el facsímil de Thomas Young.
No obstante, siempre podría pensarse que puesto que Young es anterior a Lepsius su facsímil tiene en principio mayores garantías de ser correcto pero eso tropieza con un problema, que Thomas Young nunca viajó a Egipto. En realidad, el supuesto facsímil obra de Thomas Young de la inscripción original no es tal sino una reproducción contenida en su obra "Hieroglyphics" (1823) de la copia realizada por Henry Salt según su obra "Memoirs on the Pyramids and the Great Sphinx" de 1820. Por supuesto, en 1820 Salt no podía conocer la escritura jeroglífica así que bastante hizo con copiar como mejor pudo algo que no tenía para él el menor significado. Lepsius, por el contrario, sí trabajó con la inscripción original y sí conocía la escritura jeroglífica lo que son razones suficientes para justificar la preferencia de su reproducción de la Estela de la Esfinge.
Si se están preguntando si esta controversia no es ridícula porque para solventarla definitivamente bastaría con ir a la inscripción original y comprobar si existe o no el cartucho real, les aclaro que hoy en día esa parte de la Estela del Sueño se ha deteriorado hasta convertirla en ilegible.
Aclarado ese punto, podemos proseguir. Como parece que Bauval & Hancock son los primeros que no ven muy claro que el texto no se refiera al faraón Kefrén deciden seguir a Breasted en su opinión de que esa mención al horus Jafra no significa que éste fuera su constructor (o al menos que eso es lo que creía Thutmosis IV) así que proponen una imaginativa teoría, que Kefrén fuera el autor de una primera restauración de la Esfinge. Antes de trabajar con esa hipótesis, no podemos menos de preguntarnos por la razón por la que nuestros autores esotéricos tan proclives a citar a James Henry Breasted sobre esta cuestión deciden, por contra, prescindir completamente de su traducción de la Estela. Pueden comparar la traducción antes enlazada con este párrafo que, según Bauval & Hancock aceptando la traducción (o algo así) de Wallis Budge, forma parte de la inscripción:
"una poderosa fuerza mágica que existió en este lugar desde el principio del tiempo" (Pág. 19)
¿Es creíble que la Estela del Sueño hiciera referencia a una restauración realizada por Kefrén? Pues más bien no. En la formación caliza en la que se excavó el pecho de la Esfinge hay una característica singular, una banda amarilla. Pues bien, en una de las construcciones de Giza existen sillares de piedra con esta misma franja amarilla. La exlicación más sencilla es obvia. Esos sillares fueron extraídos de esa zona o lo que es lo mismo, el autor de esa construcción fue también el responsable del tallado de la Esfinge. ¿Adivinan en qué construcción aparece esa caliza con su franja amarilla? En el templo de la Esfinge obra del horus Jafra.
Además, la caliza en la que se talló la cabeza es del mismo tipo que la empleada en otra construcción de Giza. ¿En cuál? En el llamado "Templo del valle" obra también del faraón Kefrén.
Incluso si no estuviéramos de acuerdo con esta atribución y prefiriéramos las que vinculan la Esfinge con el horus Jufu o con el hurus Djedefra incluso así nos estaríamos moviendo en el mismo marco temporal, la IV Dinastía. Tanto si fue esculpida por mandato de Jufu, Djedefra o el mismo Jafra, sería una obra reciente en tiempos de este último faraón lo que convierte en sumamente improbable que precisara de una restauración temprana.
Nuevamente, las supuestas pruebas no demuestran nada y las teorías "alternativas" son, sencillamente, ridículas.

 

0 comentarios