Blogia
Escritos desde el páramo

Decimocuarto misterio jocoso: Templarios destemplados (VIII)

Viene de aquí
Sin embargo, todo este montaje en torno a Rosslyn tampoco nos aclara qué tiene que ver Oak Island con el tesoro del Temple. La relación entre ambos la establece siguiendo la obra de Mar Rey Bueno que, a su vez, dice basarse en una obra del S XVI conocida como "Narración y mapa de Zeno" porque su verdadero nombre es kilométrico. ¿Qué dice esta obra?
"Relata la expedición llevada a cabo por el príncipe Henry St. Clair y 300 caballeros templarios, que llegaron a Nueva Escocia, en Norteamérica, en 1398. Es decir, cien años antes que Cristóbal Colón. La misión era clara: encontrar un lugar lejos de Europa donde expandir el poder templario sin miedo a la excomunión dictada por Roma." (Pág. 246)
¿Qué hay de cierto en esas afirmaciones? Pues como viene siendo habitual, nada en absoluto. Será conveniente tratar de este tema con una cierta extensión (sin excesos) porque de este tema tampoco se ha ocupado nunca (que yo recuerde) el escepticismo hispano. Si se están preguntando para qué ha servido el escepticismo español hasta la fecha, la respuesta es sencilla, para demonizar los programas de Microsoft. Bueno, también para inflar el ego y las cuentas corrientes de unos pocos so capa de ejercer de divulgadores científicos, como si la divulgación científica y el escepticismo fueran una misma cosa (de verdad que, por alucinante que parezca, hay quién se lo cree).
La "Narración de Zeno" es una obra que fue publicada anónimamente en Venecia es 1558. Está formada por unas cartas supuestamente enviadas a Antonio Zeno por su hermano Nicolò y por otras enviadas a Carlo Zeno (héroe de la guerra entre Venecia y Génova de 1380-81) por Antonio. Estas cartas están unidas por unos comentarios del anónimo autor para mantener la claridad narrativa. Los Zeno son figuras históricas, navegantes venecianos de la segunda mitad del S XIV lo que en principio confiere una cierta credibilidad a esta narración.
¿Qué relata? Comienza con el viaje (real) de Nicolò Zeno a Inglaterra y Flandes en 1380 (lo repitió en 1385). Durante él llegó a una isla (imaginaria) llamada Frislanda, de la que nos dice era más grande que Irlanda. Allí ayuda a un príncipe llamado Zichmni, señor de unas islas llamadas Porlanda en la costa sur de Frislanda y duque de Sorant en el sudeste de la misma isla. Zichmni acababa de derrotar al gobernante de Frislanda, el rey de Noruega, y estaba empeñado en conquistar la isla, objetivo que logra con la ayuda del veneciano por lo que Nicolò es ennoblecido.
Zeno escribe a casa y pide a su hermano Antonio que se reúna con él, algo a lo que éste accede. Ya en Frislanda, Antonio es nombrado capitán por el príncipe Zichmni que parece tener unos sueños expansionistas de preocupar porque encarga a Antonio que conquiste Estlanda (las islas Shetland). Sin embargo, interviene la flota del rey de Noruega y el veneciano debe retirarse a una isla deshabitada llamada Grislanda, en la costa sur de Islandia.
Después de este revés, el príncipe Zichmni decide cambiar de objetivo y dedicarse a la conquista de Islandia. Conquistan siete islas (inexistentes) en su costa Este: Talas, Broas, Iscant, Trans, Mimant, Damberc y Bres.
Desde Bres, Nicolò comienza un viaje de exploración que le lleva a Engrouelanda (Groelandia), pero el frío es tan intenso que regresa a Frislanda y muere allí.
Poco después el príncipe Zichmni conoce que unos pescadores han vuelto a casa después de una ausencia de veinticinco años en los que han llegado a dos países llamados Estotilanda y Drogeo, ambos situados al Oeste de Frislanda. Como cuentan historias interesantes como que se libraron de ser comidos por caníbales enseñándoles a pescar, Zichmni decide seguir sus pasos en compañía de Antonio Zeno, pero no encuentran esos países, así que después de recalar en una isla llamada Icaria (supuestamente ubicada cerca de Escocia), se encaminan a Groelandia donde Zichmni funda un pueblo en Trin y explora toda la costa groelandesa. Así concluye esta obra.
Supongo que se estarán preguntando dónde demonios están los Sinclair, los Templarios, América... Eso mismo me gustaría saber. Sencillamente, no aparecen por ningún lado. El proceso por el que una narración en la que nada de ello aparece, se convirtió en una supuesta "prueba" es muy curioso. Vamos a verlo.
En 1780 John Reinhold Forster propuso que el príncipe Zichmni era Henry Saint-Clair. El cúmulo de errores que cometió Forster tratando de probar esa identificación es realmente memorable. Comenzó por sostener que Frislanda (isla que más grande que Irlanda según la narración) era Faray, una isla diminuta que forma parte de las Órcadas. De igual forma pretendió que Zichmni era una corrupción de Sinclair, y aseguró que la derrota del rey de Noruega ante Zichmni era un reflejo del hecho real de que Henry Sinclair había recibido el título de conde de Orkney de la corona noruega (no me pregunten en qué se parecen estas dos cosas).
Dejemos de lado tan jugosa colección de despropósitos y vamos con el Henry Sinclair (o Saint-Clair) real. Éste no fue nunca explorador y no existe la menor prueba de que realizara los viajes y conquistas descritos en la "Narración de Zeno". Es más, como conde de Orkney tenía que proteger las mismas islas Shetland que, supuestamente, intentó conquistar algo que hubiera hecho "poner el grito en el cielo" al rey de Noruega si eso hubiera sucedido. Además, ninguno de los biógrafos posteriores del conde, pese a que se inventaron cosas como darle el título de "príncipe" o como presentarle teniendo una participación decisiva en batallas que tuvieron lugar antes de que Henry Sinclair naciera (como el Cid, pero al revés), hace mención alguna a tan portentosas aventuras.
Por ello, todo hubiera debido quedar en el (merecido) olvido, pero en 1870 el geógrafo Richard Henry Mayor revitalizó esta teoría. Por de pronto pretendió haber localizado una confirmación independiente de la "Narración de Zeno", un manuscrito realizado por el genealogista Marco Barbaro en el que figuraba una acotación indicando que Antonio Zeno escribió con su hermano Nicolò la historia de los viajes que realizaron por orden de Zichno, rey de Frislandia. según Mayor, ese trabajo estaba fechado en 1536, por tanto veintidós años antes de la publicación de la "Narración de Zeno".
Sin embargo, en el manuscrito hay añadidos realizados hasta 1569, once años después de la impresión de esta obra, así que no es una prueba independiente de su contenido.
Peor aún fue el resto de pruebas aportadas porque actuó en el más puro estilo "atlantófilo", es decir, no pretendiendo demostrar que la narración respondía a la realidad sino tergiversando la narración para que encajara con la realidad. Comenzó por cambiar la fecha de 1380 a 1390 puesto que, como ya dijimos, en su viaje de 1380 Nicolò Zeno (el real) no murió como el Nicolò Zeno de la "Narración..." puesto que repitió el periplo en 1385. Pretendió que la isla desierta de Grislanda era Orkney, que Islandia era otra forma de llamar a Estlanda (las islas Shetland)...
El trabajo de Mayor era un engendro, pero tuvo éxito (la calidad de una obra y sus ventas no tienen nada que ver, como es notorio). Una de las personas que lo leyó fue Thomas Sinclair (el apellido no es ninguna coincidencia, era un descendiente de la familia Saint-Clair). En 1893, en uno de los actos que celebraban el IV Centenario del descubrimiento de América por Colón (y que habían comenzado en 1892, no se vayan a pensar que eran tan brutos que no sabían contar), leyó en Chicago un trabajo en el que defendía que su antepasado era el verdadero descubridor del Nuevo Contienente.
Sin embargo, conforme estas teorías ganaban popularidad, aumentó su crítica (entonces todavía le importaba a alguien la contestación a las afirmaciones erróneas). Fue otro geógrafo, Fred. W. Lucas quién se sintió interesado por el tema y comenzó a buscar paralelismos entre las descripciones contenidas en la "Narración de Zeno" y las procedentes de textos antiguos. Los encontró. Por ejemplo, las historias que cuentan los pescadores que llegaron a Estotilandia y Drogeo están tomadas de las cartas de Colón, de las de Americo Vespuccio, del relato de Jerónimo Aguilar sobre Jamaica, de la descripción de México de Bordone de Benedette... todas ellas obras posteriores a la supuesta redacción de las cartas de los Zeno y anteriores a la publicación impresa. Así demostró que eran una falsificación realizada poco antes de 1558.
Por si quedaba alguna duda de ello, Andrea da Mosto en 1938 terminó de destrozar la supuesta validez histórica de esta obra. Ya dijimos que la fecha de la "Narración..." se había cambiado de 1380 a 1390 para adecuarla a lo que se sabía de la vida del Nicolò Zeno real. Pues bien, da Mosto demostró que eso tampoco era posible puesto que en esos años Nicolò había estado en el Mediterráneo. En mayo de 1389 recibió el mando de uan escuadra de galeras. Al año siguiente era gobernador militar de Corone y Modone (en Grecia). A finales de 1392 volvió a Venecia. En 1393 era consejero del Dux. En agosto partió hacia Corfú. En 1394 fue acusado de malversación cometida durante su estancia en Corone y Modone. El juicio se prolongó hasta 1396 y concluyó con la condena de Nicolò a cinco años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, a una multa de 200 ducados y a la devolución de los bienes malversados. A partir de entonces el silencio hasta 1400, fecha en la que redacta su testamento. Por descontado, eso supone que es imposible que estuviera de 1390 a 1394 en el Atlántico Norte y que muriera allí. Si las cartas que forman el núcleo de la "Narración de Zeno" son falsas (y lo son) todo el tinglado se viene abajo.
Sin embargo, ya sabemos que nada hay más persistente que una buena historia y desde entonces no han faltado defensores como Frederick Pohl y Andrew Sinclair empeñados en mantener lo que es insostenible. Para ello no vacilaron en continuar las malas prácticas de Mayor, el viaje de Zeno ya no tuvo lugar ni en 1380 ni en 1390 sino en 1396, aprovechando el vacío documental en la vida del Nicolò Zeno real (de todas formas da lo mismo porque no murió allí como pretende la "Narración..." puesto que en 1400 estaba en Venecia donde hizo testamento). Ambos continuaron tergiversando la narración para que dijera lo que ellos querían que dijera. Phol afirma que Frislanda era Fair Island, que Zichmni es una mala transcripción de Sinclair... Andrew Sinclair convierte Neome en Westray, Ledovo en Lille Dimon... y ninguno de ellos hace el menor intento de refutar los trabajos de Lucas y da Mosto más allá de unas descalifaciones genéricas cuando no basadas en citas falsas.
Resumamos la situación hasta el momento. Las pruebas presentadas para sostener una relación entre el Temple y América a través de la familia Sinclair son la iconografía de una capilla en la que no aparecen Templarios, tesoros ni América, y una narración de ficción en la que no se menciona ni a los Templarios, ni al tesoro, ni a América ni a la familia Sinclair. Es suma, un descojono.
Ahora sería un buen momento para comenzar las imprecaciones contra los "investigadores" esotéricos, sus métodos, el falseamiento o tergiversación de las fuentes documentales... aprovechando, además, la ocasión para dar un ligero "toque" a tantos y tan excelsos escritores pseudohistóricos como pululan por el universo mundo. No obstante, no tengo ganas de ponerme transcendente porque el asunto no lo merece. El mundo no es mejor ni peor lugar para vivir porque D. Lorenzo tenga a bien decir lo que le parezca ni porque yo replique lo que me dé la gana. La sociedad no es más ni menos libre porque crea que hay Templarios hasta en la sopa Maggi o no, que el conde Sinclair viajó a América antes que Colón o que se quedó en su casa tocando la gaita, que el Santo Grial está escondido en la Capilla Rosslyn o que no está en parte alguna. Estas cuestiones no son más que un divertimento y les aconsejo que así las consideren, buenas para pasar un rato de cachondeo y para nada más. No se lo tomen demasiado en serio, yo, al menos, no lo hago.
En fin, que a continuación D. Lorenzo pasa a las "pruebas" tangibles. Eso es un suceso tan extraordinario que bien merece una nueva entrada.
BIBLIOGRAFÍA:
Toda la información sobre "La narración de Zeno" ha sido extraída del artículo "Earl Henry Sinclair´s fictitious trip to America" de Brian Smith. Publicación electrónica disponible aquí.
-Continuará-

0 comentarios